jueves, 22 de agosto de 2024

Un paper sobre dificultades en la lucha contra bulos (por "inoculación")

Los datos no corrigen las falsas creencias. Evitar los bulos es muy difícil. Una teoría propone la "vacunación", la exposición a pequeñas dosis de mentiras para estar más prevenidos ante las que aparezcan por ahí. En el artículo que traigo aquí han estudiado que la gente es reticente a esa vacunación (¡ultimamente a todas las vacunaciones!) y más si lo intentan personas a las que no se les reconoce "autoridad" (pero si no son de "los nuestros"). Las siguientes frases son literales del resumen:

"esta investigación identifica obstáculos motivacionales para alcanzar la inmunidad de grupo con la teoría de la inoculación"

"Los resultados sugieren que los participantes son significativamente menos propensos a aceptar inoculaciones de fuentes de baja confianza y menos inclinados a aceptar inoculaciones de fuentes partidistas que sean antitéticas a sus propias creencias políticas"

El artículo (libre) se puede leer AQUÍ

-----------------------

Resumen (Abstract traducido por ChatGPT)

La investigación sobre la teoría de la inoculación ofrece una prometedora "vacunación" psicológica contra la desinformación. Pero, ¿están las personas dispuestas a aceptarla? Ampliando la metáfora de la inoculación, introducimos el concepto de "vacilación ante la inoculación" como un marco para explorar la reticencia a participar en intervenciones contra la desinformación. El Estudio 1 investigó si las personas sienten la necesidad de recibir inoculaciones contra la desinformación. En una autoevaluación comparativa, los participantes evaluaron sus propias experiencias con la desinformación y sus expectativas sobre la inoculación, y las compararon con las de la persona promedio. Los resultados revelaron un efecto de superioridad ilusoria. Aunque los participantes estaban preocupados por el problema de la desinformación, estimaron que tenían menos probabilidades de estar expuestos a ella y que eran más hábiles para detectarla que la persona promedio. Su probabilidad autodescrita de participar en una inoculación fue moderada, y creían que otras personas se beneficiarían más de ser inoculadas. En el Estudio 2, los participantes evaluaron su inclinación a ver vídeos de inoculación de fuentes con distintos niveles de confianza y afiliación política. Los resultados sugieren que los participantes son significativamente menos propensos a aceptar inoculaciones de fuentes de baja confianza y menos inclinados a aceptar inoculaciones de fuentes partidistas que sean antitéticas a sus propias creencias políticas. En general, esta investigación identifica obstáculos motivacionales para alcanzar la inmunidad de grupo con la teoría de la inoculación, orientando el desarrollo futuro de las intervenciones de inoculación.

El artículo (libre) se puede leer AQUÍ




domingo, 30 de junio de 2024

La expresión política de académicos en RRSS

Es curiosa la diferencia entre "científicos" y "académicos". De alguna forma la primera palabra tiene más prestigio que la segunda, como muestra el tachón del siguiente chiste. Sin embargo, en principio suponemos que todos los académicos son científicos, que en realidad no hay tanta diferencia fundamental.


 (Por cierto, que buscándolo en la red aparece más fácilemnte sin el tachón que con)

En cualquier caso, hay un proyecto de investigación sobre "La expresión política de académicos en las redes sociales" que tiene su web (https://www.academicexpression.online/).

Han publicado un artículo recientemente en el que analizan los tuits de muchos académicos concluyendo que sus visiones no son las mismas que las de la población en general

Enlaces al paper (preprint aún) y a un hilo en X donde uno de los autores lo desmenuza.

Sobre el mismo tema, en Science "Unsettled Science on Social Media" en el que comentan el caso del reciente libro de Jonathan Haidt. 

"Throughout the history of science and frequently during the COVID-19 pandemic, the public’s trust in science has been undermined when scientists with large public platforms have failed to state strongly enough that their pronouncements are based on science that remains in flux."

A todo esta información llegué a través de un tuit de Cintia Refojo, siempre interesante.

sábado, 29 de junio de 2024

Creación de la ONAC (una buena dirección)

 El gobierno ha anunciado recientemente la creación de la ONAC (Oficina Nacional de Asesoramiento Científico). La idea me parece muy buena, pero no exenta de riesgos, es difícil hacerlo bien. En lo que sigue se desarrolla un poco la idea

La ONAC

El organismo cuenta con una página web que incluye este vídeo de presentación:

Lo presentó el presidente del Gobierno en un acto con mucha repercusión mediática


Crítica 1

No todo son alabanzas, como si se desprende de las noticias de prensa del día de la presentación. También hay visiones críticas. Una que manifestaba la cuenta de X @UniversidadxClima implica que se puede usar la palabra ciencia, en mayúsculas, para justificar políticas decididas a priori, en concreto dictadas por grandes corporaciones y lobbies en general. (tuit de la figura)


No sería la primera vez que se utilizan estudios científicos para fines torcidos (a priori) como demostrar que no es tan malo el tabaco, que para el corazón son mucho peores las grasas que el azúcar, que la cerveza es buena después de hacer ejercicio y tantas otras. (no me entretengo en buscar las referencias ahora). La crítica de la organización climática va en línea con esos casos anteriores, temiendo que se busque dar más barniz de "científicas" de lo que realmente tienen algunas políticas sobre la transición verde, etc. Es verdad que la oficina no ha empezado a funcionar, pero es un riesgo claro bien detectado.

Crítica 2



También se publicó este chiste al día siguiente (creo) del anuncio de la oficina. Ahí lo que se critica es que desde la política no se tome en serio la ciencia, que todo es una impostura, se "finge escuchar a los científicos".

Crítica 3 (supuesta)

Esta tercera crítica no la he leído directamente, mi burbuja de internet está muy lejos de ella y solo me llega muy de rebote pero, dado el auge del pensamiento negacionista científico en general, es de esperar que desde sus postulados se considere un absurdo esta oficina. Dado que la "ciencia oficial" es un gran engaño, pretender incorporarla a la política es intentar disfrazar de objetivas cuestiones puramente "ideológicas" 


Discusión

Cada una de las 3 críticas parte de una visión diferente de la ciencia (como sistema, de las personas dedicadas a la ciencia), muy resumidas serían:

  • Critica 2: Las personas dedicadas a la ciencia tienen la verdad, pero no se les escucha
  • Crítica 3: Los científicos mienten, son portavoces de saberes poco confiables
  • Crítica 1: Las personas dedicadas a la ciencia generan conocimiento valioso en las condiciones adecuadas (sin conflictos de intereses, etc.)

La primera es la más razonable de las 3. La ciencia ni tiene todas las verdades ni es una gran farsa llena de falsedades. Parece que, aunque se enunciara de forma combativa en los tuits de la "crítica 1", realmente sostienen una postura epistemológicamente correcta, el conocimiento científico surge, con esfuerzo, de consensos de una comunidad y ponerle dificultades a sus miembros (conflictos de intereses, incentivos perversos), cuando menos, ensombrece ese consenso.

Incluso no habiendo mala fe, el hecho de reunir a un grupo de personas especialistas en diferentes aspectos para que busquen consensos entorno a cuestiones que no han surgido de ellos, sino de quienes les llaman para la tarea (la ONAC) es ya atípico. Cada una tendrá experiencia en defender sus posturas en congresos disciplinares o en proyectos sectoriales, pero probablemente no en entornos transdisciplinares. Los sesgos que se pueden padecer en ese entorno fuera del contexto habitual son distintos y eventualmente mayores que los habituales.

Hay otras dificultades previsibles para el funcionamiento de estos sistemas de asesoramiento, principalmente la selección de sus miembros (cuantos y cuales), qué méritos hay que tener, cómo tener en cuanta voces jóvenes (que no han tenido tiempo de cargar su currículum), como dirigir y moderar las reuniones, etc.

Conclusión

Aunque haya riesgos, me parece que la ciencia (i.e. el mejor conocimiento disponible en un momento dado) debe estar mucho más presente en las decisiones de gestión, y una oficina como la recientemente creada parece un paso en la buena dirección. El hecho de que se planteen diversas líneas de acción (incluyendo la reflexión sobre el propio proceso) son buenas noticias. Pero antes de nacer ya tiene críticas y vienen de "los dos lados".

Lejos de esa visión naif (que también se vió en X los primeros días) de poner al frente alguien de "ciencias duras" porque es el paradigma de "lo que es la ciencia", en mi opinión hace falta mucha epistemología en el proceso. Les deseo mucha suerte a los responsables.


Coda

Unos comentaros sobre el proceso de aprobación y la historia de este tema (basado en comunicaciones personales de colegas)

La idea del asesoramiento científico en la política (al estilo de la STOA del parlamento europeo) se lleva impulsando desde IU y desde CCOO desde hace al menos 20 años, tanto para el parlamento estatal como para el de la Comunidad de Madrid. La decisión de montar una entidad de asesoría científica en el gobierno y en el parlamento estaba incluida en las movilizaciones contra los recortes de 2013. Entonces se recogieron 400.000 firmas que se llevaron al Parlamento. La iniciativa se logró primero en el Parlamento, primero de forma provisional con unos métodos de selección bastante discutibles. Ese sistema se ha oficializado hace unos meses con la creación de la “Oficina C

La nueva ONAC adscrita a la Presidencia de Gobierno enfrenta una labor compleja porque la coordinación entre ministerios no ha funcionado a través de los órganos previos como la Comisión Interministerial. Es una pena que se haya presentado de forma efectista, tras un desarrollo prácticamente secreto, por parte del partido mayoritario del gobierno



martes, 25 de junio de 2024

La política y lo epistémico

Esta entrada la publiqué antes (11 jun 2024) en mi blog generalista, pero la traigo aquí por ir sobre el tema.

 "Los partidos políticos como agentes epistémicos colectivos".

Esta frase salió en una reunión ("Chatham house rule")  a la que asistí hace unos días. Ahora le doy vueltas a esta idea ilusoria (no creo que lo hayan sido en los últimos tiempos) pero ilusionante (puede ser una vía de futuro).

Si hay algo de valor epistémico, un esfuerzo de agregación de conocimiento experto sin eludir los valores asumidos ideológicamente, fue el "proyecto de país" de Sumar. Y ese proyecto ha sido atropellado por el día a día de la política más miserable, la que ha ido desgastando el proyecto hasta expulsar (ayer) a su visionaria impulsora (Yolanda Díaz).

Por otro lado, el ascenso de la extrema derecha es espectacular. Desde el momento en que el relato cultural permite aceptar sin vergüenza máximas contrarias a los derechos humanos, por un lado hemos perdido un suelo común que nos sirvió desde que se establecieron a la sombra de la segunda guerra mundial, y por otro se legitima un "ideario" maravillosamente palatable, lleno de lugares comunes, contradictorios entre sí, pero que resuenan extraordinariamente con aspectos muy primarios de la psicología humana. Casi todos se basan en el tribalismo: nosotros y ellos; los de aquí y los de allí, los de género definido y los otros, los de nuestra religión y las otras, los hombres y las mujeres, los trabajadores y los subvencionados.

Es difícil enfatizar suficientemente a qué velocidad se complejiza el mundo. Pensemos en lo que ha pasado en 4 generaciones:

  •  Mis abuelos (que nacieron en los 10 del siglo XX) vivieron una infancia muy parecida a la que se vivía en tiempos de Julio Cesar, y a lo largo de su vida los caballos y mulas se sustituyeron por bicis y coches, aparecieron los aviones, la radio, las grabaciones musicales, los inodoros,... 
  • La siguiente generación, mis padres, vieron vaciarse los pueblos e inflarse las ciudades, crecer las fábricas, pudieron comparase un coche, tener vacaciones, hijos universitarios y hasta una segunda vivienda en muchos casos. 
  • La tercera generación, la mía, empieza a vivir la una situación en la que ventajas e inconvenientes (del "progreso") se equilibran, vamos a la universidad, pero a una universidad masificada y cada vez menos abierta. Accedemos a trabajos y viviendas que son el orgullo de los abuelos pero que nos llevan a vidas aceleradas donde los hijos caben mal y, definitivamente, nada que no sea la familia nuclear tiene sentido. Tenemos coche, pero nos esclaviza. Tenemos trabajo, pero nos extenúa. Al menos podemos ir a cenar y viajar en vacaciones a la otra punta del mundo, podemos pasar 10 días con todo incluido que, aparentemente, justifican esa vida tensa. 
  • La cuarta generación, la de mis hijes, tiene claro que los beneficios del progreso no les compensan los perjuicios. Tienen ropa superbarata en megatiendas multinacionales, pero saben que su confección está llena de trabajo infantil y daño medioambiental. No necesitan estudiar sobre el calentamiento global porque en sus minipisos compartidos urbanos los veranos son evidentemente más insoportables .

En ese mundo complejo los análisis racionales son costosos, no están al alcance de los ciudadanos (que, recordemos, siguen viviendo unas vidas tensas, por decirlo suavemente). No es que no sepan (sepamos) distinguir el Consejo de la Comisión europeos, es que no diferenciamos gobierno de estado, o los tradicionales 3 poderes. La disonancia cognitiva que produce un mundo incomprensible y la evidencia de que "yo no soy tonto" es un caldo de cultivo excelente para las peores respuestas...

  • (1) Asume tu inteligencia sin miedo, la complejidad la han inventado unas personas que lo que quieren es dominarte, pero en realidad todo es muy sencillo. Mira el horizonte y determina tú mimo si la tierra es plana o no. Ante tus propias evidencias sensibles ¿por qué dejarse llevar por complejas "teorías"?
  • (2) ¿Quien está sirviendo en los bares o cuidando a los ancianos? Y mientras tus sobrinos en paro. ¿No es obvio que esas personas les quitan el trabajo a tus seres queridos? Los que dicen que tus parientes rechazan esos trabajos y que la inmigración es inexcusable son esos que quieren complicarte la vida. Juzga por ti mismo y verás como la respuesta es obvia.
  • (3) ¿Que no tienes gente para recoger las uvas o las fresas? Claro, están todos con la "paguita" y no quieren venir a ganarse la vida honradamente como siempre se hizo.


Si lo anterior es un buen marco explicativo (1), el ascenso de la ultraderecha tiene un componente sociológico, la complejidad social, y uno psicológico, la disonancia cognitiva que produce la dificultad de bregar con esa complejidad. O visto aún desde más arriba, se trata de un problema epistemológico: cómo gestionar mucha información, con diferentes grados de verosimilitud, e integrarla en procesos de toma de decisión de forma, si no óptima, cuando menos satisfactoria.

Y con esto se cierra el círculo volviendo a la frase que citaba al comienzo "los partido como agentes epistémicos colectivos". A ver quien le hinca el diente a ese problema en vez de a los compañeros de espacio ideológico.

-------

(1) marco explicativo, que no la verdad y toda la verdad, cosa a la que aspiran los filósofos y les lleva en demasiadas ocasiones a la parálisis por el análisis, imho.

Figura:  De trabajo propio basado en "Classical-Definition-of-Kno.svg" de la Wikimedia Commons en inglés, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2012584